Chernobyl

¿Qué es necesario para que una serie sea una serie? ¿Es una miniserie una serie? ¿Puede ser una miniserie la mejor serie? Todas estas dudas me surgen a raíz de la multitud de artículos que han surgido categorizando a Chernobyl, el nuevo exitazo de HBO, como la mejor serie de la historia, cosa con la que estoy completamente en desacuerdo. Desde luego es una buena miniserie, que narra lo que ocurrió en el accidente de la central nuclear soviética de un modo desconocido hasta ahora. Pero, ¿quién y por qué la considera la mejor? ¿Por qué está teniendo tanta relevancia?

Chernobyl cuenta en apenas cinco capítulos de una hora cada uno el accidente nuclear que tuvo lugar en 1986 en lo que ahora es Ucrania. Un acontecimiento de gran relevancia del que personalmente conocía poco, lo básico, y que la serie me ha acercado de una manera brutal a través de distintas historias y personajes.

Si hay algo que destacar sin duda serían ellos, los grandes protagonistas, tanto reales como ficticios, que tuvieron que enfrentarse a este desastre y evitar una catástrofe mayor. Es imposible ver la miniserie sin pensar que en algún momento esas personas murieron sufriendo lo que nos está mostrando en pantalla, y lo horrible que debió ser. Porque si algo hace bien esta ficción es mostrar ese lado humano que afloró de diversas maneras en una situación tan horrible. (Por ejemplo, ver cómo la mujer del bombero le toca, evitando toda precaución, hace que solo pienses en el dolor que debió sufrir al ver a su marido afectado por la radiación y no poder hacer absolutamente nada).

Otro de los personajes que destacaría sería el de la física nuclear bielorrusa, que por motu propio va al epicentro de lo ocurrido para tratar de prestar su ayuda y de resolver porqué había explotado el núcleo del reactor. Ella y el científico soviético a cargo de la investigación parecen ser, al principio, las únicas personas razonables y capaces de tomar las medidas necesarias. No como los políticos y el ingeniero jefe, que negaban la evidencia y no querían hacerse responsables de lo ocurrido. Ese choque entre el deber y la ineptitud de algunos juegan a su favor a la hora de crear el conflicto.

A su vez, ese tono verde grisáceo que tiene toda la serie en su conjunto hace que ese enemigo invisible, la radiación, esté presente aunque no se pueda ver. El drama es la pieza clave que une toda la historia, y realmente te afecta al basarse en hechos reales. Puede que sea ahí donde resida parte de su éxito, más propio de un documental que de una serie.

Sin embargo para mi, para que una serie sea considerada serie debe tener cierto número de capítulos, tramas resueltas y evolución de sus personajes. Y Chernobyl con solo cinco capítulos es difícil que cumpla esos requisitos. Por eso no comparto que sea 'la mejor serie de la historia', porque en apenas cinco horas de miniserie-documental -muy bien contada y ambientada-, no reúne todos los componentes para competir con auténticos seriones como Breaking Bad o Juego de Tronos.

Con los casi 300.000 votos de los usuarios de IMDb, es poco representativo el número de personas que la consideran la mejor serie en comparación con los más de 1,2 millones de votos que tiene Breaking Bad o los más de 1,5 millones de votos que tiene Juego de Tronos. En Rotten Tomatoes le dan un 94% de recomendación, aunque no queda claro quién. En definitiva, no creo que haya que dejarse guiar por lo que digan unos u otros sobre qué es mejor que qué. Hay que verla para juzgar.

Tráiler



Comentarios

Post populares

El color en La La Land: las emociones de Mia a través de su vestuario

Whiplash

Gabinetes vs. periodistas