La humanización del Joker

Suele pasar que cuando 'todo el mundo' dice que una película es la película del año, no suele ser para tanto. Es indiscutible que Joker es una buena película y que Joaquin Phoenix hace un papelón, pero creo que esa fama que se proclama por los medios es exagerada. Como también suele pasarme, aunque la película me haya gustado, tiene algunos peros.


Joker no es solo una película del malo de Batman -aspecto que no hay que olvidar, ya que se trata de un personaje de un cómic- sino un thriller dramático sobre un psicópata que acaba siendo ovacionado por sus seguidores. El filme nos sitúa en un momento concreto de la vida del protagonista, al que todo comienza a irle mal: pierde su trabajo, a su madre, a la asistente social, desconocidos le dan palizas, se burlan de él por su trastorno que le hace reírse de manera espontánea y sin motivo... Al fin y al cabo, la sociedad le rechaza, y el sistema que se supone que debería ayudarle le culpa de la vida que lleva.

En este sentido, creo que gran parte de la película se dedica a, en cierta manera, 'justificar' los motivos que llevan a la locura a Arthur Fleck. A medida que se le presentan dificultades, él ve que nadie quiere ayudarle, es más, le tratan mal por ser como es; una persona que ha estado en el psiquiátrico y que quiere dedicarse a la comedia porque no es feliz, y ve en el humor su única salida. Y esta humanización de un personaje que siempre ha sido inhumano me resulta un tanto perturbadora. Al fin y al cabo se trata de un asesino, y encontrar las razones que le vuelven tal monstruo se me hace extraño.

Creo que en el fondo no me hacía falta saber porqué Joker es el Joker. Es decir, es el villano de Batman y nada más. No es un hombre con problemas sociales y familiares que le hacen ser como es. Es un ser malvado y ya está. Y toda esa concepción que tenía yo del personaje Joker la echa por tierra. Ese sería uno de mis peros. Bueno, ese y que no tengan el detalle de decidir si van a traducir todos los textos (cuaderno y periódicos) al español o los van a mantener en inglés. Cierta coherencia en ese aspecto también se echa en falta.

Hablando ahora de los aspectos positivos, el más reseñable es la actuación del actor protagonista. Es increíble lo que hace para convertirse en este asesino, los gestos, la risa, los movimientos, absolutamente todo es perfecto. Al igual que la banda sonora, que es de 10; y los conflictos internos que sufre Arthur -dejando de lado su solución, obviamente- y de cómo le trata la sociedad.

Por poner otro pero, creo que se hace una exaltación del psicópata poco apropiada, demasiado realista y poco ficcionada. El ir en contra de los ricos porque no ayudan a los pobres, y encima culparles por la vida que llevan, y el sentirse identificado con lo que hace el Joker, que no es otra cosa que matar, puede llegar a ser...no peligroso, pero sí conlleva cierto riesgo si se olvida quién es verdaderamente el personaje. Porque humanizar al Joker, como hace la película, implica que haya personas que le sigan porque piensan como él, y eso también lo refleja el film.


En definitiva, es una buena película por la construcción del personaje que realiza, por la increíble actuación de Joaquin Phoenix, por los problemas sociales y morales que plantea, pero la justificación de los motivos que le llevan a hacer lo que hacen se me hacen innecesarios por tratarse de quién es, que no es otro que el gran villano de Batman.


Comentarios

Post populares

El color en La La Land: las emociones de Mia a través de su vestuario

Whiplash

Gabinetes vs. periodistas